Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

PRUEBA: Alpine-Seat

Publicado en por tiempodeclasicos

Alpine-Seat-1.jpg

Realmente, el Alpine-Seat, obra de Andrés Manso, ya había hecho sus primeros pinitos en competición con su propietario, Luis María del Olmo, al volante. Dos subidas norteñas del Campeonato de Montaña habían servido para demostrar las posibilidades potenciales del coche, denunciando a la vez ciertas lagunas de reglajes que habían sido rellenadas recientemente de manera satisfactoria.

Pero, en su forma definitiva, el coche seguía siendo una incógnita, y Del Olmo quería efectuar la definitiva «exploración» en el Raliye Costa del Sol. Sin embargo, la cosa no pasó de un mero intento. En efecto, cuando el piloto bilbaíno entrenaba la rapidísima prueba de Gergal, al abordar una sección en «S» de tope, veía aparecer ante sí otro coche en dirección contraria. En plena frenada, el Alpine pisaba gravilla, perdiendo su normal trayectoria y saliéndose aparatosamente de la carretera. Tras el vuelco y formidable impacto subsiguiente, el balance clínico por fortuna no era excesivamente dramático: varias fracturas de costillas y clavícula para el copiloto, Javier Arnaiz, y apenas rasguños en el caso de Luis María. El coche, por el contrario, era un montón de chatarra; un montón de chatarra que había cumplido increíblemente bien la tarea de proteger a sus ocupantes, resistiendo perfectamente la estructura básica y el habitáculo, pero cuya elaborada mecánica había llevado la peor parte.

Alpine-Seat-2.jpg

Así quedaba destruido, antes de estrenarse realmente, el Alpine-Seatalimentado por inyección fruto de largos meses de trabajo por parte del preparador madrileño Andrés Manso, y en cuyo proyecto se había invertido una importante suma de dinero. Ahora, subsiste la incógnita de si una réplica de este coche será alineado en competición el año próximo. La planificación del trabajo es cosa hecha, y las múltiples pegas surgidas han sido resueltas positivamente hasta lograr un vehículo de lo más competitivo. Por tanto, el principal trabajo consistiría actualmente en repetir fielmente las soluciones encontradas. Por supuesto, prácticamente nada se podrá aprovechar del coche accidentado si el proyecto sigue adelante.

La de este Alpine-Seat es, en cualquier caso, una larga e interesante historia. Realizaciones similares han sido vistas en competición varias veces, y pilotadas con éxito dentro de la categoría de fabricación nacional, pero en este ejemplar se habían aplicado soluciones originales y depuradas, tanto para el acoplamiento entre motor y transmisión, como para la elaboración del propio propulsor y los sistemas de frenos y suspensión.

Tras largos años de cosechar éxitos en pruebas norteñas al volante de un afinadísimo Cooper, Luis María del Olmo adquiría a principios de la temporada pasada un Alpine-Gordini 1255, que marcaría en unas pocas pruebas su «conversión» a las berlinetas de origen francés. Tras comprar un segundo Alpine parcialmente elaborado de carrocería y chasis, pero dotado para su venta de un motor de serie de 1.100 c. c., Del Olmo «desmembraba» el anterior coche, instalando su motor Gordini en un TS de calle, y sustituyéndolo por el de serie.

Así quedaba una carrocería desalojada con un ambicioso proyecto por delante. Ya para entonces, habían funcionado felizmente algunos Alpinedotados de motor Seat 1430, e incluso «Geni» Baturone había ganado la clasificación de nacionales y el segundo puesto absoluto en el Rallye Vasco-Navarro 1972, al volante de un ejemplar realizado por los talleres barceloneses Scratch. Andrés Manso se proponía, sin embargo, montar un motor biárbol elaborado procedente del Coupé 1600, eludiendo los problemas de alineamiento de transmisión con un original montaje, y recurriendo en su equilibrada preparación a un sistema de inyección de combustible.

En vistas a soportar un peso y un par motor mucho más considerables, se reforzaban profusamente todos los anclajes posteriores del chasis, mientras que para la transmisión, se recurría a un grupo cambio-diferencial de Alpine 1600, con cinco marchas, relación cerrada y autoblocante. Tras estudiar cuidadosamente la alineación del primario del cambio y el perfecto anclaje del motor, el preparador madrileño ideaba un preciso «injerto» de media envolvente de embrague Seat (lado del motor) con otra media Renault (lado del cambio), realizando la delicada unión por soldadura en atmósfera de argón.

El motor se dejaba en su cilindrada de 1.608 c. c. (80x80 mm.), pero se adoptaban unos pistones forjados Hepolite, dejándose la relación de compresión en 10,8 a 1 . Adaptando unas trompetas de admisión y un mando de guillotina de fabricación propia, se aplicaba un sistema de inyección Kugelfischer, trabajándose profusamente la culata en sus conductos y cámaras de explosión. La adopción de árboles de levas medios, de eficaz diseño, permitía a la vez alcanzar un elevado número de vueltas y estabilizar el ralentí en 800 r.p.m. Con un escape 4 a 1 de tiro libre, la capacidad de revolucionar de este motor parecía no tener límite, obteniéndose una potencia máxima de más de 150 CV. entre 7.500 y 8.000 r. p. m., con un tirón impresionante desde los regímenes más bajos.

Aun sin haber pasado por una fase de aligeramiento intenso, el peso no llegaba a los 800 kilos, lo que proporcionaba al conjunto un nervio inusitado. De cara a las pruebas de montaña, constituía una traba, no obstante, el grupo final adoptado, demasiado largo, que sería parcialmente compensado con la adopción de una quinta marcha muy corta. Los neumáticos elegidos (Michelín TB-5 de medidas 21-13 delante y 25-13 atrás, calzados en llantas Gotti de 8 y 9 pulgadas de anchura) determinaban así una velocidad punta superior a 190 km/h. a casi 8.000 vueltas.

Alpine-Seat-4.jpg

Para un mejor reparto de peso, y junto con la adopción del depósito delantero, Alpine de 79 litros, se colocaba delante el radiador de agua, con la entrada de aire por encima de la placa de matrícula, al estilo de los 1800 franceses. Detrás, junto al usual orificio derecho de refrigeración, se situaba el radiador de aceite, equipado con un ventilador auxiliar.

Para el sistema frenante se recurría también al más reciente equipo Alpine, con discos ventilados delante y doble circuito, y la dirección se trataba, por supuesto, de la más directa entre las disponibles.

Si el coche aceleraba con el nervio esperado desde el primer momento, la disposición mecánica del grupo propulsor Seat y la transmisión del Alpiñe «grande» traían consigo no pocas sorpresas a nivel de geometría de suspensiones y alineaciones de los dos trenes, a lo que contribuía el montaje de las manguetas más robustas. Así, pues, fueron necesarias bastantes modificaciones para que el potente Alpine-Seat fuese controlable en fase de frenada y en el trazado de las curvas.

Tras los primeros tanteos «a lo vivo», el montaje de tirantes suplementarios, con un replanteamiento en realidad nuevo de los dos trenes, aportaba resultados de lo más positivos. Con las generosas llantas Gotti y los últimos reglajes, el Alpine-Seat asombraba por la rapidez de su respuesta a las solicitaciones de la dirección y su buena estabilidad en todo tipo de curvas. La frenada, por su parte, quedaba fuera de toda crítica por su progresividad y potencia. Un coche, en suma, eficacísimo en cualquier terreno.

Sin embargo, a los ojos de su preparador, la característica más destacada, y que es precisamente la que le distingue de otras elaboraciones de este motor, radica en su sistema de alimentación. En efecto, parece que Andrés Manso ha dado con la dosificación más conveniente para el sistema de inyección Kugelfischer, que ahora considera indispensable en cualquier realización de este tipo, en la que se persiga primordialmente la potencia, y en este detalle estriba su mayor motivo de orgullo ante un vehículo cuya pausada realización le ha tomado más de un año, quizá por no haberle dedicado todo su tiempo y por querer terminarlo de verdad, sin prisas.

Alpine-Seat-3.jpg

Lástima que un desafortunado accidente haya destruido en unos pocos segundos un minucioso trabajo que podía hacer dado a este Alpine-Seatposibilidades insospechadas en competición dentro de los coches de fabricación nacional.

 

Fuente: AUTOPISTA Nº776, 22 de Diciembre de 1973.
Comentar este post